ILÉ WA es un proyecto de música fusión entre jazz afro cubano y músicas del mundo, cuyas palabras significan “nuestro hogar” en la lengua yoruba, cultura proveniente de muchas y diferentes tribus africanas que junto a otras como congo o arará, llegaron a países como Cuba a través del tráfico de esclavos. Estas personas negras, permitieron la formación y el desarrollo de muchas identidades, convirtiéndose en los principales grupos étnicos de África, y colocando a su lengua en un lugar de mucho poder.

Queremos transmitir, ya que nos parece muy interesante poder acercar a España y a Europa otras culturas (y otros países más lejanos si se diese la oportunidad), esa unión entre la raíz, la tradición, y lo contemporáneo; entre la música de nuestros antepasados y la actual. Y también tenemos como objetivo rescatar la tradición oral, siendo muy respetuosos y exquisitos con su valor, no con fines comerciales, sino de transmisión a las nuevas generaciones. Vemos, escuchamos e interpretamos aunque no de una manera exacta porque creemos que ahí, en esa honradez, está la magia. Y queremos realizar este viaje, hacia el reconocimiento de esas otras partes de nuestra cultura: resaltando la liberación que nos produce ese acercamiento, los descubrimientos que nosotros mismos hacemos de nosotros mismos, y reconstruyendo viejas identidades así como construyendo nuevas, más diversas, más “afroides”.

Nos posicionaremos así, desde España, con mirada intensa y directa a África y a Cuba, dándole voz a su historia, a sus cantos y bailes antiguos, a sus movimientos, a sus ritmos, de los que surge después esa descarga afrocubana que tanto nos conmueve. Una mezcla realmente cautivadora que se presta a tener una memoria siempre presente, un folklore vivo. Pero también un hogar acogedor para las nuevas creaciones y formas de vivir de estas frescas generaciones futuras. Y con la humilde pretensión de ser la casi perfecta representación de las necesidades, de la declamación del pueblo, de la calle, de lo social. Desarrollamos este proyecto con perspectiva racial e intergeneracional.

Maru Gutiérrez

Maru Gutiérrez

Voz

Nació en Valladolid, pero tiene raíces africanas, de Guinea Ecuatorial. Ha trabajado como cantante en varias formaciones como Coda Soul (soul, rock, blues) 2017 en Graná, Masdara (reggae) 2019 en Graná, Jazz Trio (jazz) 2019 en Valladolid, Lady Day (Proyecto propio de teatro musical de jazz clásico que codirige y coproduce junto a la pianista Sara Almohalla), Proyecto Raíz de Maru Gutiérrez (world music) 2022 en Graná con sus temas originales y solo mujeres que culminó en su primer disco 2023; o Punto de Partida (tradicional cubana y latinocaribeña, boleros) 2023 en Berna, Suiza; entre otros, y participando con estos últimos en grandes festivales celebrados en Suiza como el Gugus Gurten Festival, Festival Bio Agri o el Lorrein Chilbi (quartierfest).

Alberto Martín

Alberto Martín

Trompeta

Desde que comenzó su formación en el año 1999 en música moderna, a través de la trompeta, ha buscado la máxima versatilidad que el instrumento le permite. Siempre interesado en diferentes estilos musicales, desarrolló su carrera tocando jazz, pero también música latina y folclore de distintos países sudamericanos. Es por ello que ha participado de proyectos diversos colaborando con Roko, Martha High, O’Funkillo, Amparanoia, David Murray entre otros. Actualmente se encarga de la dirección musical de Potato Head Jazz Band con quien ha participado de los mejores festivales de jazz del mundo como por ejemplo el Festival Internacional de Jazz y Blues de Birmingham, Festival de jazz de Torreilles, Festival Dixieland de Dresden, New Orleans Meets in Zofingen, Rive Jazzy Festival.

Miguel Pérez

Miguel Pérez

Bajo

Graduado de la escuela de superación Profesional Ignacio Cervantes en La Havana, muy pronto empieza a trabajar con el grupo “T con E” bajo la dirección del Maestro Lázaro Valdez, con la orquesta de la Radio y la Televisión Cubana bajo la dirección del Maestro Miguel Patterson, Héctor Valentín y su grupo, Tamayo y su Salsa AM. En 1995 llega a Granada donde llega a trabajar con artistas de la talla de Manzanita, Emilio Aragón, Nina, Chonchi Heredia, Pepecito Reyes; y con diversas agrupaciones granadinas como: Cubop (Latín-Jazz), Four Runners (Jazz-Fusión), Mandacarú (Música Brasileña), Aljaima (Música marroquí- Andalusí), Suhail Sergini (instrumentista árabe), Dunia Hennia (Música tradicional argelina), Supervivientes (Música Celta), Caldelería (Flamenco Fusión La Blues Band de Granada) entre otros. Actualmente compagina sus múltiples colaboraciones con la enseñanza de la lectura musical y bajo electrónico moderno. Aunque no solo domina el bajo y el contrabajo, sino también la guitarra, así como la composición musical.

Enrique Lugones Alonso

Enrique Lugones Alonso

Percusión

Nació en la Habana, Cuba, en 1971. Se especializa en percusión y guitarra con formación autodidacta. Ha trabajado en agrupaciones como “Compañía de espectáculos HAVANA” con el rol de dirección. En la orquesta “ida y vuelta” como percusionista. En “Conjunto bata son” con los tambores Batá. En “Trío Verde” con la batería y en la agrupación “Wemilere”, un coro donde también desempeñó el rol de director de canciones tradicionales de afrocubano. Aunque guitarrista de percepción, es amante de la percusión y sobre todo de los tambores Batá, que le dan ese toque único y excepcional entre las percusiones comunes.

Rafa Lozano

Rafa Lozano

Batería

Nació en Madrid donde comienza su trayectoria musical tocando percusión en grupos relacionados con el flamenco, la música brasileña y la música latina. Posteriormente va a vivir a Granada donde ha desarrollado la mayor parte de su vida musical. Allí participa del rico ambiente musical de la ciudad, compaginando batería y percusión en grupos de diferentes estilos como: flamenco (Chonchi Heredia), música brasileña (Alex Oliveira, Guga Murray), jazz (potatoes head jazz band), entre otros.

Enoidel Aguilera Whittingham

Enoidel Aguilera Whittingham

Teclado

Estudió de piano básico en la escuela de arte Luis Casas Romero en Camagüey, donde obtuvo varios premios. Siendo tecladista en la orquesta “Lágrimas Negras” participó en el festival de son más largo del mundo. Al graduarse como pianista intérprete, profesor de piano y pianista acompañante, comenzó su servicio social en el centro de la música como pianista, arreglista y director musical de la orquesta “Ashe de Cuba”, en la cual estuvo 3 años hasta concluir el servicio social. Se mudó a la Provincia de Matanzas para formar parte de la Orquesta Wilfredo y su Mecánica como pianista, tecladista, arreglista y director musical, cuya orquesta era la acompañante del espectáculo del hotel Tryp Península Varadero y en el Cabaret Tropicana Varadero donde permaneció 2 años. En 2012 vino a España de gira para formar parte de la orquesta “Guaican” en Huelva, en la cual estuvo 5 años como pianista y tecladista, y luego otro año como pianista, tecladista y director musical de la orquesta “Internacional Amadeus” de Granada. En 2018 regresó a Varadero como pianista del grupo “KubaRythym”, y más tarde viajó a Alemania como pianista y director musical del proyecto “Pasión de Buena Vista”. En 2019 entró como pianista en el grupo “Tropicana”, también en el grupo “La Era de Papel” y pianista acompañante en el dúo “Music Inside” durante poco más de un año. En 2022 se trasladó a España definitivamente, afincándose en Granada y volviendo a formar parte de la Orquesta Internacional Amadeus y otros proyectos de música más folklórica del país como es el flamenco y la rumba, siendo teclista de grupos como “Tabara, Gipsy Cuba”, entre otros. Desde 2023 trabaja como teclista de la orquesta “Koliseum” y otros proyectos.

Biografía

El proyecto surge inicialmente por la idea que Maru Gutiérrez tiene de dar espacio a sus raíces en su música, en sus creaciones. Ella trabajó en 2023 en otro proyecto de música latinocaribeña y tradicional cubana en Suiza y descubre así un género y una cultura que la fascina y atrae tanto, que decide adentrarse en este mundo. Escucha por primera vez el “jazz afro cubano” de la mano de artistas como Irakere, Milton Cardona y Brenda Navarrete, y decide desarrollar esta línea musical con la ayuda de varios expertos en la materia.

Al buscar otros artistas que tuvieran relación, con la cultura cubana o afrocubana, o que hubieran trabajado en proyectos de este tipo, conoce a Enrique Lugones, músico cubano afincado en Granada, y decide codirigir este proyecto con él, ya que le trasmite una riqueza documental y rítmica muy poderosa. Enrique dirigió durante mucho tiempo un coro de estas músicas en Granada. Y poco después los dos se van poniendo en contacto con otros artistas que, tras estar interesados, deciden unirse para dar comienzo al espectáculo, en diciembre del 2023. Artistas provenientes de España y de Cuba.