
ILÉ WA (2024-currently) is a fusion music project between Afro-Cuban jazz and world music, whose words mean ‘our home’ in the Yoruba language, a culture coming from many different African tribes that, together with others such as the Congo or Arara, arrived in countries like Cuba through the slave trade. These black people allowed the formation and development of many identities, becoming the main ethnic groups in Africa, and placing their language in a place of great power.
We want to transmit, as we find it very interesting to bring other cultures (and other more distant countries if the opportunity arises) to Spain and Europe, that union between roots, tradition, and the contemporary; between the music of our ancestors and the music of today. And we also aim to rescue the oral tradition, being very respectful and exquisite with its value, not for commercial purposes, but for transmission to new generations. We see, listen and interpret, although not in an exact way, because we believe that there, in that honesty, lies the magic. And we want to make this journey, towards the recognition of these other parts of our culture: highlighting the liberation that this approach produces in us, the discoveries that we ourselves make of ourselves, and reconstructing old identities as well as building new, more diverse, more ‘Afro-identities’.
We will therefore position ourselves, from Spain, with an intense and direct look at Africa and Cuba, giving voice to their history, to their ancient songs and dances, to their moves, to their rhythms, from which later emerges that Afro-Cuban impact that moves us so much. A truly captivating mix that lends itself to an ever-present memory, a living folklore. But also a welcoming home for the new creations and ways of life of these fresh future generations. And with the humble pretension of being the almost perfect representation of the needs, of the declamation of the people, of the street, of the social. We develop this project with a racial and intergenerational perspective.

Maru Gutiérrez
Voz
Nació en Valladolid, pero tiene raíces africanas, de Guinea Ecuatorial. Ha trabajado como cantante en varias formaciones como Coda Soul (soul, rock, blues) 2017 en Graná, Masdara (reggae) 2019 en Graná, Jazz Trio (jazz) 2019 en Valladolid, Lady Day (Proyecto propio de teatro musical de jazz clásico que codirige y coproduce junto a la pianista Sara Almohalla), Proyecto Raíz de Maru Gutiérrez (world music) 2022 en Graná con sus temas originales y solo mujeres que culminó en su primer disco 2023; o Punto de Partida (tradicional cubana y latinocaribeña, boleros) 2023 en Berna, Suiza; entre otros, y participando con estos últimos en grandes festivales celebrados en Suiza como el Gugus Gurten Festival, Festival Bio Agri o el Lorrein Chilbi (quartierfest).

Alberto Martín
Trompeta
Desde que comenzó su formación en el año 1999 en música moderna, a través de la trompeta, ha buscado la máxima versatilidad que el instrumento le permite. Siempre interesado en diferentes estilos musicales, desarrolló su carrera tocando jazz, pero también música latina y folclore de distintos países sudamericanos. Es por ello que ha participado de proyectos diversos colaborando con Roko, Martha High, O’Funkillo, Amparanoia, David Murray entre otros. Actualmente se encarga de la dirección musical de Potato Head Jazz Band con quien ha participado de los mejores festivales de jazz del mundo como por ejemplo el Festival Internacional de Jazz y Blues de Birmingham, Festival de jazz de Torreilles, Festival Dixieland de Dresden, New Orleans Meets in Zofingen, Rive Jazzy Festival.

Miguel Pérez
Bajo
Graduado de la escuela de superación Profesional Ignacio Cervantes en La Havana, muy pronto empieza a trabajar con el grupo “T con E” bajo la dirección del Maestro Lázaro Valdez, con la orquesta de la Radio y la Televisión Cubana bajo la dirección del Maestro Miguel Patterson, Héctor Valentín y su grupo, Tamayo y su Salsa AM. En 1995 llega a Granada donde llega a trabajar con artistas de la talla de Manzanita, Emilio Aragón, Nina, Chonchi Heredia, Pepecito Reyes; y con diversas agrupaciones granadinas como: Cubop (Latín-Jazz), Four Runners (Jazz-Fusión), Mandacarú (Música Brasileña), Aljaima (Música marroquí- Andalusí), Suhail Sergini (instrumentista árabe), Dunia Hennia (Música tradicional argelina), Supervivientes (Música Celta), Caldelería (Flamenco Fusión La Blues Band de Granada) entre otros. Actualmente compagina sus múltiples colaboraciones con la enseñanza de la lectura musical y bajo electrónico moderno. Aunque no solo domina el bajo y el contrabajo, sino también la guitarra, así como la composición musical.

Enrique Lugones Alonso
Percusión
Nació en la Habana, Cuba, en 1971. Se especializa en percusión y guitarra con formación autodidacta. Ha trabajado en agrupaciones como “Compañía de espectáculos HAVANA” con el rol de dirección. En la orquesta “ida y vuelta” como percusionista. En “Conjunto bata son” con los tambores Batá. En “Trío Verde” con la batería y en la agrupación “Wemilere”, un coro donde también desempeñó el rol de director de canciones tradicionales de afrocubano. Aunque guitarrista de percepción, es amante de la percusión y sobre todo de los tambores Batá, que le dan ese toque único y excepcional entre las percusiones comunes.

Rafa Lozano
Batería
Nació en Madrid donde comienza su trayectoria musical tocando percusión en grupos relacionados con el flamenco, la música brasileña y la música latina. Posteriormente va a vivir a Granada donde ha desarrollado la mayor parte de su vida musical. Allí participa del rico ambiente musical de la ciudad, compaginando batería y percusión en grupos de diferentes estilos como: flamenco (Chonchi Heredia), música brasileña (Alex Oliveira, Guga Murray), jazz (potatoes head jazz band), entre otros.

Enoidel Aguilera Whittingham
Teclado
Estudió de piano básico en la escuela de arte Luis Casas Romero en Camagüey, donde obtuvo varios premios. Siendo tecladista en la orquesta “Lágrimas Negras” participó en el festival de son más largo del mundo. Al graduarse como pianista intérprete, profesor de piano y pianista acompañante, comenzó su servicio social en el centro de la música como pianista, arreglista y director musical de la orquesta “Ashe de Cuba”, en la cual estuvo 3 años hasta concluir el servicio social. Se mudó a la Provincia de Matanzas para formar parte de la Orquesta Wilfredo y su Mecánica como pianista, tecladista, arreglista y director musical, cuya orquesta era la acompañante del espectáculo del hotel Tryp Península Varadero y en el Cabaret Tropicana Varadero donde permaneció 2 años. En 2012 vino a España de gira para formar parte de la orquesta “Guaican” en Huelva, en la cual estuvo 5 años como pianista y tecladista, y luego otro año como pianista, tecladista y director musical de la orquesta “Internacional Amadeus” de Granada. En 2018 regresó a Varadero como pianista del grupo “KubaRythym”, y más tarde viajó a Alemania como pianista y director musical del proyecto “Pasión de Buena Vista”. En 2019 entró como pianista en el grupo “Tropicana”, también en el grupo “La Era de Papel” y pianista acompañante en el dúo “Music Inside” durante poco más de un año. En 2022 se trasladó a España definitivamente, afincándose en Granada y volviendo a formar parte de la Orquesta Internacional Amadeus y otros proyectos de música más folklórica del país como es el flamenco y la rumba, siendo teclista de grupos como “Tabara, Gipsy Cuba”, entre otros. Desde 2023 trabaja como teclista de la orquesta “Koliseum” y otros proyectos.
Biography
The project initially emerged from Maru Gutiérrez’s idea of giving space to her roots in her music, in her creations. She worked in 2023 on another Latin-Caribbean and traditional Cuban music project in Switzerland and that is how she discovered a genre and a culture that fascinates and attracts her so much that she decided to enter this world. She first heard ‘Afro-Cuban jazz’ from artists such as Irakere, Milton Cardona and Brenda Navarrete, and decided to develop this musical line with the help of several experts in the field.
When looking for other artists who were related to Cuban or Afro-Cuban culture, or who had worked on projects of this type, he met Enrique Lugones, a Cuban musician based in Granada, and decided to co-direct this project with him, as he transmitted a very powerful documentary and rhythmic richness. Enrique directed a choir of this kind of music in Granada for a long time. And soon after, the two of them got in touch with other artists who, after being interested, decided to join forces to start the show in December 2023. Artists from Spain and Cuba.
